Edad Media
No saber escribir, no impide crear arte
Durante este período se distinguieron unos factores, que afectaron a al poesía de la época, como el analfabetismo, el concepto de "autor", el de obra colectiva, la existencia de trovadores y juglares, etc.
La poesía lírica de carácter sentimental amoroso surge en la Europa medieval más tardíamente que la épica (de carácter militar) porque necesita un ambiente próspero de paz, de estabilidad social y cultural. Por ello la lírica medieval no surge hasta el siglo xii en Provenza, tierra próspera, tranquila y culta.
Características
- Se transmitía el mensaje literario a través de Audiciones colectivas
- Analfabetismo
- Independencia económica
- Originalidad artística y anónima
- Didactismo y moralidad
- La mayoría de la literatura medieval estaba escrita para ser recitada o cantada
- Dependencia a al oralidad y a la música
- Abundancia de romances
- Transmisión oral
- Variedad en las versiones de un relato
Trovadores
Los poetas provenzales se llamaban a sí mismos trovadores.
Trovar significa encontrar. Los trovadores eran, pues, poetas capaces de hallar o inventar sus poemas, a diferencia de los juglares que repetían las obras de los demás.
Sus temas eran los del amor platónico o espiritual a una Dama, de la que se declaraban servidores acatándola como si se tratase de una jerarquía feudal. La rivalidad entre los trovadores engendró también la sátira.
Tipos de Poesía Medieval
Poesía Lírica:
Son composiciones breves de tipo amoroso.
Se presentaban como:
Lírica Mozátabe: Jarchas. Típicas de la España musulmana. Estrofas de cinco o seis versos con una mezcla de árabe, hebreo y romance que aparecen al final de un poema escrito en árabe llamado moaxaja. Existen jarchas en el siglo X.
Composiciones Galico- Portuguesas: Cántigas . Desde mediados del siglo XII hasta el siglo XIV floreció en la zona de Galicia y Portugal principalmente el género conocido como lírica galaico-portuguesa. Estos versos eran cantados por trovadores, segreles y juglares en las cortes de los reyes. La influencia más marcada proviene de Francia, de la región de Provenza.
Tradicional castellana: Villancicos. Poemas breves de arte menor con dos partes, el estribillo y la glosa. Los más antiguos datan del siglo XV. Los primeros poemas en castellano. Se recitaban en fiestas y los más numerosas son los que aparecen en relación con el amor: lamentaciones de la amada por la separación del amigo, quejas amorosas por parte del enamorado
Poesía Épica:
Se desarrollo en los siglos VIII y XV.
Sus versos narraban las hazañas de algún héroe o de una colectividad, basándose en hechos legendarios o ficticios que eran contados de forma objetiva, en un tiempo y espacios determinados.
Se presentaban como:
Los cantares de gesta. Cuentan los hechos grandiosos (o "gestas") de héroes que encarnaban los valores de la colectividad. La muestra más importante es el "Cantar de mío Cid".
Los romances. Cuando decaen los cantares de gesta (siglo XIV) aparecen los romances. Es un poema de extensión variable, con versos octosílabos y rima asonante en los pares. Lo más importante en un romance es lo esencial, es decir, se elimina lo superfluo para conseguir un poema expresivo. Son poemas con una sintaxis sencilla, un lenguaje arcaizante y frecuentes exclamaciones e interrogaciones (para acercarlo al oyente). Podemos encontrar muchas versiones de un mismo romance.
Poesía Culta:
El mester de clerecía fue una corriente de poesía culta con la que los monjes pretendían difundir los conocimientos adquiridos a través de los textos latinos. Para ello recitaban ante los peregrinos que acogían en los monasterios narraciones didácticas. Las dos obras más importantes que conservamos son Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el Libro de buen amor, del arcipreste de Hita, ambas escritas en la estrofa llamada cuaderna vía.
Su intención didáctica compuestos en los siglos XIII y XIV. Usan la cuaderna vía (estrofa de versos alejandrinos -14 sílabas- con una cesura central y de rima consonante). Los autores más representativos de este estilo son:
Referencias
Tomado de: